Skip to content

Margen y mark-up: cómo calcularlos para mejorar la rentabilidad

8 min

Resumen: La tasa de margen y la tasa de mark-up, aunque están relacionadas, evalúan diferentes aspectos de la rentabilidad. La tasa de margen compara el margen con el costo de compra, mientras que la tasa de mark-up lo relaciona con el precio de venta. Diferenciar correctamente estos términos es esencial para una gestión eficaz de la rentabilidad y una estrategia de precios coherente. Con fórmulas simples y ejemplos prácticos, puedes analizar tus indicadores financieros y ajustar la gestión de tu negocio.


Monitorizar tus KPI de ventas diarias en tienda es crucial, pero dominar tu margen minorista debería ser una prioridad en la administración de tu negocio. Este es un componente esencial para la rentabilidad de tu marca. El objetivo es gestionar mejor tu tienda deportiva y maximizar su rentabilidad.


¿Cómo calcular tu margen minorista? ¿Qué es la tasa de margen? ¿En qué se diferencia de la tasa de mark-up? ¿Qué estrategias pueden optimizar la rentabilidad? Este artículo te lo explica todo.

Margen y tasa de margen

Entendiendo el margen minorista

Antes de abordar la tasa de margen, es crucial comprender qué es el margen minorista. El margen minorista es la diferencia entre el precio de venta de un producto o servicio y su costo de compra o producción, reflejando las ganancias por unidad vendida. Generalmente, el margen minorista se expresa en términos absolutos o como porcentaje del precio de venta.


El margen bruto mide la diferencia entre los ingresos totales y el costo de los bienes vendidos o producidos. Representa la ganancia antes de descontar los gastos operativos como personal, marketing, administración e impuestos, ofreciendo una visión clara de la rentabilidad basada solo en los costos directos de compra de productos.


Por otro lado, el margen neto o margen de beneficios se calcula restando todos los gastos operativos de los ingresos totales, proporcionando una visión de la rentabilidad global del negocio.


El margen bruto y el margen neto pueden variar significativamente entre empresas debido a factores como estructura de costos, competencia en el mercado y estrategias de precios. Revisar estos indicadores regularmente es primordial para evaluar el desempeño financiero y tomar decisiones informadas que mejoren la rentabilidad.

La tasa de margen

La tasa de margen es el margen minorista expresado como porcentaje del precio de venta, permitiendo evaluar la rentabilidad de una tienda, gama de productos o producto individual al mostrar cuánto del precio de venta es ganancia.


Existen dos formas de calcular la tasa de margen:

 

  • Tasa de margen por unidad, que analiza la rentabilidad de cada producto individual: Precio de venta neto – Costo de compra neto = Margen minorista por unidad

  • Tasa de margen general, que mide la rentabilidad global del negocio: Ingresos netos – Costos de compra netos = Margen minorista general

Las tasas de margen son esenciales para negociar precios de compra con proveedores, ayudando a verificar que tus precios de venta aseguren rentabilidad mientras compites eficazmente en el mercado.

Coeficiente de margen

El coeficiente de margen permite expresar la rentabilidad de productos o tiendas de manera diferente. Mientras la tasa de margen se expresa en porcentaje, el coeficiente de margen facilita el cálculo del precio de venta en relación con el costo. Esta herramienta es útil para establecer precios de venta:


Coeficiente de 1 = sin margen


Coeficiente de 2 = margen del 100%


Coeficiente de 1.5 = margen del 50%


Coeficiente <1 = pérdida

 

Ejemplo: para obtener un margen del 50% en un producto, multiplica el costo de compra por 1,5 para determinar el precio de venta mínimo.

La tasa de mark-up

Definición de la tasa de mark-up

La tasa de mark-up, expresada en porcentaje, indica el margen minorista bruto dentro del precio de venta neto (excluyendo IVA) de un artículo. Puede ser analizada por categorías, gamas de productos, tiendas, canales de ventas, entre otros. Una tasa de mark-up alta implica mayores beneficios.


La fórmula para calcularla es: Tasa de mark-up = (Margen minorista / Precio de venta neto) x 100

Diferencias entre tasa de margen y mark-up

Estos indicativos evalúan la rentabilidad del negocio desde distintas perspectivas.


En síntesis:

 

  • La tasa de margen compara el margen con el costo de compra: exhibe el margen bruto después de una venta en comparación con el precio de compra del producto.
  • La tasa de mark-up compara el margen con el precio de venta: mide el margen bruto en relación con el precio de venta neto del producto, representando el porcentaje del margen bruto en los ingresos de tu negocio.


Mientras la tasa de margen es esencial para planificar cantidades de compra y elaborar pronósticos financieros, la tasa de mark-up aporta una visión más centrada en el retail, ayudando a posicionar el negocio frente a la competencia y a ajustar las políticas de precios a lo largo del tiempo.

Conceptos clave:

 

  • La tasa de margen = (Margen minorista / Costo de compra neto) × 100
                La tasa de margen compara el margen bruto con el costo de compra.

  • El margen minorista = Precio de venta neto – Costo de compra neto
                  La tasa de mark-up = (Margen minorista / Precio de venta neto) × 100
                La tasa de mark-up compara el margen bruto con el precio de venta neto.

  • Neto vs Bruto
              Neto (sin impuestos): precio sin IVA
              Bruto (con impuestos): precio con IVA

Maximizar la rentabilidad del negocio

Mejorar la rentabilidad es una meta esencial para cualquier negocio, incluyendo las marcas de tiendas deportivas. Para conseguirlo, es imprescindible optimizar tu margen minorista mediante varias estrategias.

Optimiza la gestión de compras

Comienza por reducir los costos de compra de productos para incrementar la rentabilidad. Negocia mejores precios con proveedores y busca alternativas rentables sin comprometer la calidad. Evalúa tus proveedores regularmente y establece relaciones sólidas para asegurar condiciones de compra más ventajosas.

Monitorea la competencia

Mantener precios competitivos exige una vigilancia constante del mercado. Al seguir los precios de los competidores, podrás ajustar tus tarifas en consecuencia. Si tus precios son más altos para productos similares, considera aumentar tu margen de beneficios o ofrecer promociones atractivas para atraer más clientes.

Lectura recomendada: 4 estrategias de merchandising para tiendas deportivas

Una cadena de suministro eficiente es fundamental para optimizar la rentabilidad de tu marca deportiva. Las herramientas digitales pueden mejorar la gestión de la cadena de suministro, permitiéndote automatizar procesos, minimizar errores y ahorrar tiempo. La gestión eficaz del inventario también es clave para evitar costos por exceso de stock y reducir desperdicios. Al optimizar el espacio de almacenamiento y mantener niveles de stock adecuados, puedes disminuir los costos de gestión de inventario.

Análisis diario del negocio

La Business Intelligence es esencial para maximizar la rentabilidad de las marcas deportivas. El análisis para la toma de decisiones recopila, analiza e interpreta datos del negocio para informar decisiones estratégicas, identificando tendencias, oportunidades y posibles problemas. Al analizar los datos de ventas, podrás identificar los productos más vendidos y ajustar los niveles de stock, además de prever períodos de alta demanda y planificar compras en consecuencia.

 

El análisis para la toma de decisiones facilita el seguimiento de los KPI financieros e identifica oportunidades para reducir costos o aumentar márgenes.

 

El análisis para la toma de decisiones facilita el seguimiento de los KPI financieros e identifica oportunidades para reducir costos o aumentar márgenes. Indicadores esenciales para la gestión de tiendas incluyen: ingresos netos (incluidos impuestos), porcentaje de margen, tamaño promedio de cesta, índice de ventas, entradas de clientes y tasa de conversión (si tienes un terminal de conteo).

 

Lectura recomendada: Aumenta el tráfico en tu tienda: 5 consejos para mejorar tu oferta

¿Sabías qué?

El software de Orisha Commerce ofrece monitoreo en tiempo real de la actividad general y diaria de tu tienda:

 

  • Estadísticas operativas: análisis detallados desde el mismo software de Orisha Commerce;
  • Estadísticas para la toma de decisiones: análisis comparativos y macros para facilitar decisiones sobre la oferta y promociones de la tienda;
  • Actualizaciones en tiempo real mediante la aplicación BI de Orisha Commerce, accesible desde tu smartphone.

FAQ


¿Cuál es la diferencia entre tasa de margen y mark-up?

La tasa de margen relaciona el margen con el costo de compra, mientras que la tasa de mark-up lo compara con el precio de venta neto.


Ejemplo: Un producto comprado por €60 neto y vendido por €100 neto → margen de €40, tasa de margen = 66,6%, tasa de mark-up = 40%.

¿Cómo se calcula la tasa de margen?

Fórmula: (Margen ÷ Costo de compra neto) × 100.


Ejemplo: Producto comprado por €60 neto, vendido por €100 neto → margen €40, tasa de margen = 66,6%.

¿Cómo se calcula la tasa de mark-up?

Fórmula: (Margen ÷ Precio de venta neto) × 100.


Ejemplo: Producto comprado por €60 neto, vendido por €100 neto → margen €40, tasa de mark-up = 40%.

¿Se debe calcular la tasa de margen neto de impuestos o bruto de impuestos?

Tanto la tasa de margen como la tasa de mark-up generalmente usan valores netos (sin impuestos) para una comparación constante entre costos de compra y precios de venta.