Skip to content

Indicadores esenciales para el retail en 2025: monitoriza tus ventas, clientes y tiendas

19 min
Unified Commerce: Which KPIs to track for measuring your success? Learn how to optimize your rates, analyze your customers, and boost your performance.

En el sector retail, la utilización estratégica de KPIs sólidos resulta indispensable. Estas métricas, ya sean financieras, logísticas, omnicanal o relacionales, brindan una perspectiva clara y cuantitativa del desempeño real.


Centralizar y analizar en tiempo real los datos que alimentan los KPIs es fundamental para una gestión eficiente. Sin embargo, los sistemas de TPV, OMS y CRM suelen funcionar de manera aislada, lo que dificulta obtener una visión integral del negocio. Entonces, ¿cuáles son los indicadores de rendimiento clave para el comercio unificado en 2025 y cómo puedes construir un panel realmente cohesivo?

¿Qué es un KPI en retail y por qué es estratégico en 2025?

Un KPI es una métrica que mide el progreso hacia un objetivo empresarial. En el retail, los KPIs más útiles son aquellos que pueden ser accionables y están alineados con objetivos claros como rentabilidad, rendimiento comercial, eficiencia operativa y calidad de la experiencia del cliente. Estos indicadores pueden ser de naturaleza financiera, operativa, logística o relacional.

 

Los indicadores financieros muestran dónde la empresa es rentable y dónde enfrenta pérdidas, permitiendo anticipar qué categoría, marca o canal será más beneficioso en el futuro. Para un retail sin fisuras, las operaciones deben ser fluidas. Los KPIs logísticos y operativos proporcionan una visión objetiva del funcionamiento de la cadena de valor, ayudando a evitar exceso de stock y mejorando la productividad en tienda.

 

Finalmente, los KPIs de relación con el cliente evalúan la capacidad de una marca para construir relaciones duraderas.

 

Indicadores financieros y comerciales clave

Ingresos y margen bruto

Los ingresos son una métrica esencial para evaluar el éxito comercial de una empresa. En el sector retail, este KPI debe ser monitoreado en todos los canales (tienda física, e-commerce, marketplace), categorías de productos y períodos de tiempo para identificar tendencias de ventas.

 

El margen bruto es un indicador vital de la rentabilidad real, demostrando si el crecimiento de las ventas está generando valor sostenible.

Métricas clave para seguir:

– Progreso general de ingresos comparado con objetivos de ventas predefinidos.

– Margen bruto en diferentes categorías y canales.

 

Áreas a abordar:

– Crecimiento de ingresos sin mejora en margen → reevaluar la estrategia de precios y descuentos.

– Dificultades en márgenes específicos por canal → optimizar los costos logísticos y los relacionados con el e-commerce y Click & Collect.

Valor promedio de pedido (AOV)

El valor promedio de pedido refleja el gasto promedio por cliente en cada transacción, destacando el potencial de maximizar cada interacción. Debe ser monitoreado tanto en la tienda física como online y diferenciado por segmento de cliente (fidelizado, nuevo, ocasional), para comprender los patrones de compra.

Métricas clave para seguir:

– AOV general por canal.

– AOV segmentado por tipo de cliente.

 

Áreas a abordar:

– Bajo AOV → implementar estrategias de upselling y agrupación de productos, mejorar servicios en tienda.

– Diferencias significativas de AOV entre canales → optimizar el recorrido omnicanal.

Tasa de conversión en tienda y online

La tasa de conversión mide el porcentaje de visitantes que realizan una acción específica, como una compra, suscribirse a un boletín o inscribirse en un programa de fidelización. Indica la efectividad del recorrido del cliente y debe ser monitoreada por canal (tienda física, e-commerce) y en todo el entorno omnicanal.

Métricas clave para seguir:

– Tasa de conversión general y específica por canal.

– Conversión omnicanal: porcentaje de clientes que interactúan en múltiples canales antes de completar su compra.

 

Áreas a abordar:

– Baja tasa de conversión en tienda → mejorar la bienvenida a visitantes, entrenar mejor al personal de ventas, reducir la espera en la caja mediante sistemas de auto-checkout.

– Baja tasa de conversión online → simplificar el proceso de compra, ofrecer más opciones de pago.

Tasa de pérdida

La tasa de pérdida mide la discrepancia entre el inventario teórico y el stock disponible. Este indicador crítico señala pérdidas debido a:

 

– Daño de productos.

– Robo interno o externo.

– Errores administrativos.

– Discrepancias de inventario.

Métricas clave para seguir:

– Tendencias de tasa de pérdida general y por categoría de producto.

– Períodos de alto riesgo (alta afluencia de clientes, promociones de ventas, festividades).

 

Áreas a abordar:

– Incremento en la tasa de pérdida → mejorar la seguridad en el punto de venta.

– Implementar trazabilidad omnicanal con software de comercio unificado para detectar anomalías en tiempo real.

Indicadores logísticos y omnicanal esenciales

Tasa de desabastecimiento y disponibilidad de productos

La tasa de desabastecimiento mide el porcentaje de artículos que no están disponibles cuando los clientes desean comprarlos, causando pérdidas de ventas inmediatas y afectando negativamente la experiencia del cliente. En contraste, la disponibilidad de productos evalúa la capacidad de una marca para garantizar la presencia de artículos deseados en los momentos adecuados.

Métricas clave para seguir:

– Tasa general de desabastecimiento y específica por categoría/canal.

– Tasa de disponibilidad de productos (OSA – On Shelf Availability).

 

Áreas a abordar:

– Variabilidad significativa en disponibilidad entre puntos de venta → centralizar la gestión y activar mecanismos de redistribución como envío desde tienda. Optimizar la disponibilidad mediante la asignación dinámica de stock.

– Frecuentes desabastecimientos online → ofrecer productos equivalentes o habilitar reservas en otros canales (tienda, almacén).

Precisión del inventario

La precisión del inventario evalúa la congruencia entre el inventario teórico registrado en los sistemas de la empresa y el inventario físico disponible, asegurando la fiabilidad de los datos.

 

Fórmula de cálculo: Precisión del inventario = (Artículos donde el stock teórico iguala al stock físico ÷ Artículos auditados) × 100.

 

Con la implementación de sistemas RFID, las marcas pueden alcanzar tasas de precisión cercanas al 95–98%, en comparación con el 60–70% obtenido con inventarios convencionales.

Métricas clave para seguir:

– Tasa general de precisión del inventario y desempeño específico por tienda.

– Frecuencia de discrepancias identificadas durante los inventarios.

 

Áreas a abordar:

– Precisión por debajo del 90% → mejorar la frecuencia de conteo cíclico.

– Discrepancias persistentes pese a los controles → considerar la implementación de RFID para la gestión automatizada en el punto de venta y almacén.

OTIF (On-Time In-Full)

OTIF mide el porcentaje de pedidos entregados a tiempo y en la cantidad correcta, mostrando el rendimiento logístico y la calidad del servicio.

 

Fórmula de cálculo: OTIF = (Número de pedidos a tiempo y completos / Total de pedidos) × 100.

Métricas clave para seguir:

– OTIF general por canal.

– Tipos de desviación: retrasos versus entregas parciales.

 

Áreas a abordar:

– Reducción en la tasa “On-Time” → perfeccionar la planificación logística, reevaluar tiempos de entrega de proveedores, prever picos estacionales.

– Baja tasa “In-Full” → diagnosticar problemas como errores de picking o desabastecimientos.

KPIs específicos para click-and-collect

La tasa de click-and-collect mide el porcentaje de pedidos realizados online y recogidos en tienda.

 

Fórmula de cálculo: Tasa de Click-and-Collect = (Pedidos C&C ÷ Pedidos totales) × 100.

 

El pickup uplift evalúa el valor adicional generado durante la recogida en tienda, cuando los clientes agregan artículos a su compra inicial.

 

Fórmula de cálculo: Pickup uplift = (Ingresos adicionales generados durante la recogida / Ingresos del pedido inicial de C&C) × 100.

Métricas clave para seguir:

– Tasa general de C&C en comparación con pedidos online totales.

– Promedio de ingresos adicionales generados durante la recogida (uplift).

 

Áreas a abordar:

– Baja tasa de C&C → mejorar la visibilidad del servicio online, reducir tiempos de preparación, ofrecer franjas horarias flexibles para la recogida.

– Bajo uplift → capacitar equipos de tienda para upselling, promover ofertas especiales en puntos de recogida.

Tiempo de preparación para envío desde tienda

El tiempo de envío desde la tienda mide el intervalo promedio entre la aprobación del pedido por el cliente y el despacho real, cuando se prepara directamente desde una tienda, reflejando la capacidad de respuesta de la red.

 

Fórmula de cálculo: Lead time de envío desde tienda = Fecha de envío – Fecha del pedido (promedio).

Métricas clave para seguir:

– Promedio general del lead time de envío desde tienda.

– Comparación por tienda/región para identificar cuellos de botella.

 

Áreas a abordar:

– Lead time excesivamente largo → reevaluar la organización de la tienda.

– Desviaciones significativas entre tiendas → estandarizar prácticas y mejorar la capacitación del equipo.

Tasa de devolución y reacondicionamiento

La tasa de devolución mide la proporción de productos devueltos en relación con las ventas totales, influenciando tanto la rentabilidad como la satisfacción del cliente en retail.

 

Fórmula de cálculo: Tasa de devolución = (Número de artículos devueltos / Total de artículos vendidos) × 100.

 

La tasa de reacondicionamiento evalúa el porcentaje de artículos devueltos que pueden ser revendidos o reabastecidos tras controles de calidad.

 

Fórmula de cálculo: Tasa de reacondicionamiento = (Artículos devueltos reabastecidos / Total de artículos devueltos) × 100.

 

Una alta tasa de reacondicionamiento indica una gestión eficaz de la logística inversa y minimiza pérdidas.

 

Métricas clave para seguir:

– Tasa general de devolución y por categoría de producto.

– Porcentaje de artículos reabastecidos versus destruidos.

 

Áreas a abordar:

– Alta tasa de devolución → mejorar las descripciones de productos y agilizar los procesos de prueba en tienda.

– Baja tasa de reacondicionamiento → fortalecer el control de calidad y expandir los canales de ventas de productos de segunda mano.

Principales KPIs de experiencia del cliente y fidelización

Net Promoter Score (NPS)

Net Promoter Score mide la probabilidad de que un cliente recomiende una marca, indicando niveles de satisfacción y fidelización.

 

Pregunta al cliente: “En una escala de 0 a 10, ¿qué tan probable es que recomiendes nuestra empresa a un amigo o colega?”

 

Segmentación de respuestas:

 

– Promotores (9–10): clientes leales y defensores potenciales de la marca.

– Pasivos (7–8): satisfechos pero neutrales, poco probable que recomienden.

– Detractores (0–6): clientes insatisfechos, con riesgo de dañar la reputación de la marca.

 

Fórmula de cálculo: NPS = % Promotores – % Detractores.

Métricas clave para seguir:

– Tendencias generales de NPS y desempeño específico por canal.

– Correlación con métricas de fidelización (CLV, tasa de recompra).

 

Áreas a abordar:

– Alta tasa de detractores → identificar problemas y aplicar medidas correctivas.

– Alta proporción de clientes pasivos → mejorar la diferenciación de la marca.

Customer Satisfaction Score (CSAT)

Customer Satisfaction Score (CSAT) mide la satisfacción del cliente con un producto, servicio o interacción específica, ayudando a identificar áreas esenciales de mejora.

 

Fórmula de cálculo: CSAT = (Respuestas satisfechas/muy satisfechas ÷ Total de respuestas) × 100.

 

Nota: CSAT mide la satisfacción inmediata pero no garantiza fidelización a largo plazo. Para una visión completa, combinar CSAT con NPS y CLV.

Métricas clave para seguir:

– CSAT general y por tipo de interacción.

– Tasa de respuesta de encuestas para evaluar representatividad.

 

Áreas a abordar:

– Descensos en CSAT tras pasos específicos → reevaluar procesos logísticos y mejorar la comunicación con el cliente.

– Baja tasa de respuesta → simplificar encuestas y ajustar el momento de entrega.

Customer Effort Score (CES)

Customer Effort Score (CES) cuantifica el esfuerzo percibido por los clientes al realizar acciones como hacer un pedido o contactar al servicio al cliente. Menor esfuerzo indica una experiencia más fluida.

 

Fórmula de cálculo: CES = Promedio de puntuación otorgada por clientes (escala 1–7).

Métricas clave para seguir:

– Puntuación general de CES y por tipo de interacción.

– Comparar CES con NPS y CSAT para identificar discrepancias.

 

Áreas a abordar:

– Alto nivel de CES en pasos específicos → simplificar el proceso.

– Discrepancias significativas entre canales → armonizar la experiencia en plataformas físicas y digitales.

Tasa de recompra y frecuencia de compra

La tasa de recompra mide la proporción de clientes que hacen una segunda compra después de su pedido inicial.

 

Fórmula de cálculo: Tasa de recompra = (Clientes con ≥ 2 compras / Total de clientes) × 100.

 

La frecuencia de compra evalúa el promedio de transacciones por cliente en un período específico (mensual, trimestral, anual).

 

Fórmula de cálculo: Frecuencia de compra = Total de transacciones / Total de clientes.

Métricas clave para seguir:

– Tasa general de recompra y por segmento de cliente.

– Frecuencia promedio de compra por canal.

 

Áreas a abordar:

– Tasa de recompra estancada → reactivar clientes inactivos con campañas específicas.

– Baja frecuencia de compra → aumentar puntos de contacto y mejorar la personalización.

Customer Lifetime Value (CLV)

Customer Lifetime Value (CLV) calcula los ingresos totales generados por un cliente durante su relación con la marca, guiando la inversión en la adquisición y retención de clientes.

 

Fórmula de cálculo: CLV ≈ AOV × Frecuencia × Duración (o modelo de margen × retención).

Métricas clave para seguir:

– CLV promedio por segmento de cliente.

– Relación CLV / CAC para evaluar la rentabilidad de las campañas de adquisición.

 

Áreas a abordar:

– Baja CLV → mejorar la tasa de recompra, el valor promedio del pedido y la duración de la relación con el cliente.

– Variaciones de CLV por canal → realinear presupuestos de marketing para favorecer los canales más rentables.

Tasa de rotación y CAC payback

La tasa de rotación mide la proporción de clientes que se pierden durante un período específico (por ejemplo, aquellos que no han vuelto a comprar en los últimos 12 meses).

 

Fórmula de cálculo: Tasa de rotación = (Clientes perdidos durante el período / Clientes activos al inicio del período) × 100.

 

El CAC payback refleja el tiempo necesario para recuperar el costo de adquisición de clientes (CAC) con el margen generado por ese cliente (o cohorte).

 

Fórmula de cálculo: CAC payback = CAC ÷ margen bruto mensual generado por la cohorte.

 

Ejemplo: Si el CAC es €100 y el margen bruto mensual generado por un cliente es €20, el período de recuperación es de 5 meses

Métricas clave para seguir:

– Tasa general de rotación y por segmento de cliente.

– CAC payback promedio y por canal de adquisición.

 

Áreas a abordar:

– Alta tasa de rotación → mejorar las iniciativas de fidelización.

– CAC payback superior a 12 meses → optimizar estrategias de adquisición.

KPIs de servicio al cliente

La primera resolución de contacto (FCR) mide el porcentaje de solicitudes resueltas exitosamente durante el primer contacto con el cliente.

 

Fórmula de cálculo: FCR = (Solicitudes resueltas en el primer contacto / Total de solicitudes) × 100.

 

El tiempo promedio de manejo (AHT) calcula el tiempo promedio para resolver una solicitud incluyendo la conversación y el post-procesamiento.

 

Fórmula de cálculo: AHT = (Tiempo total de interacción + post-procesamiento) / Total de solicitudes.

 

La tasa de abandono de colas mide el porcentaje de clientes que abandonan la cola antes de recibir una respuesta.

 

Fórmula de cálculo: Tasa de abandono de colas = (Clientes que abandonaron la cola / Total de clientes en la cola) × 100.

Métricas clave para seguir:

– FCR general y por canal.

– Tasa de abandono de colas por franja horaria y canal.

 

Áreas a abordar:

– Baja FCR → mejorar la capacitación, enriquecer la base de conocimientos y utilizar IA para apoyar respuestas.

– Alta AHT → agilizar procesos y automatizar tareas repetitivas.

Configuración de un tablero unificado en retail

La importancia de los datos centralizados

 

Un panel unificado permite analizar el rendimiento con datos centralizados de diferentes sistemas (TPV, OMS, CRM). Los datos unificados en retail brindan a los responsables de la toma de decisiones una vista completa del recorrido del cliente y del rendimiento, asegurando:

 

– Capacidad de respuesta mediante análisis en tiempo real;

– Optimización continua de ofertas y recorridos;

Personalización de la experiencia en tienda: al conectar CRM, OMS y TPV, la marca puede mejorar la relevancia de la interacción.

 

Herramientas esenciales

 

Los paneles integrados en sistemas TPV, OMS y CRM permiten monitorizar y analizar indicadores operativos, proporcionando información inmediata y contextualizada para la gestión en tiempo real del rendimiento de la red.

 

Business Intelligence (BI) mejora las capacidades analíticas al consolidar datos de múltiples fuentes y permitir análisis de tendencias del mercado.

 

Además, el informe en tiempo real asegura una máxima capacidad de respuesta con datos continuos y actualizados.

 

Construyendo tu tablero de KPIs en retail en 10 pasos

 

  1. Definir objetivos (crecimiento, rentabilidad, fidelización, rendimiento).
  2. Seleccionar KPIs esenciales (8–12 indicadores por objetivo).
  3. Identificar fuentes de datos: TPV móvil (mPOS) y sistemas de tienda (TPV), órdenes omnicanal (OMS), clientes (CRM), e-commerce (online).
  4. Centralizar flujos de datos.
  5. Asegurar la fiabilidad de los datos.
  6. Elegir herramientas de análisis adecuadas.
  7. Definir responsabilidades: asignar cada indicador a una persona responsable.
  8. Construir vistas específicas por rol: ejecutivo (visión estratégica), gerente (gestión operativa), asistente de ventas (objetivos de campo).
  9. Configurar alertas y umbrales.
  10. Ajustar continuamente según retroalimentación.

Referencias y mejores prácticas para 2025

Decathlon utiliza KPIs de retail para mejorar el rendimiento operativo y la experiencia del cliente en tienda. Integrando tecnologías como RFID para el seguimiento de inventario, la marca ha mejorado significativamente la eficiencia.

La integración efectiva con los sistemas de información de Decathlon y tecnologías como RFID, pagos móviles y POS de Openbravo en las tiendas de Decathlon ayuda significativamente a nuestro personal, agilizando los procesos de pago y reduciendo el tiempo de capacitación del personal. Tim Liu, ex Gerente de Proyecto de POS en Asia.

Discover

En Intersport, los datos en tiempo real se han convertido en un pilar para la gestión de rendimiento y la optimización de la experiencia del cliente. Utilizando la plataforma de comercio unificado de Orisha Commerce, los equipos se benefician de una vista integral y centralizada de toda la red. El software gestiona los puntos de venta y permite analizar los ingresos por marca y colección de años anteriores.

 

Mientras tanto, el grupo SMCP (Sandro, Maje, Claudie Pierlot) ha adoptado el comercio unificado como palanca estratégica para mejorar su experiencia de compra de alta gama y apoyar su expansión internacional.

Testimonio

SMCP mejora su experiencia de compra de alta gama

Elegimos Openbravo por su tecnología modular basada en la nube y su completa cobertura funcional en comercio unificado. Confiamos en una empresa que crece rápidamente y que nos ofrece una verdadera alianza estratégica. Con una fuerte orientación hacia el futuro, creemos que la solución de Openbravo nos proporcionará la agilidad necesaria para innovar para nuestros clientes y alcanzar nuestros objetivos comerciales. Marie-Caroline Bénézet, Directora de Operaciones y Transformación, SMCP.

Finalmente, Leroy Merlin ha aprovechado el envío desde tienda como herramienta estratégica para acelerar los tiempos de entrega y optimizar su organización omnicanal. Basándose en la plataforma de Orisha Commerce, la marca centraliza los inventarios y orquesta los envíos directamente desde sus tiendas.

 

Programar una cita para una demostración de nuestra solución omnicanal !

Observaciones de referencia en 2025:

– Tasa promedio de desabastecimiento: 6–8% en distribución especializada.

– CSAT: Las marcas con una buena puntuación de CSAT se sitúan entre el 75–85%.

– OTIF: Benchmarking alrededor del 85–90% (fuente McKinsey).

Mejoras y mejores prácticas clave:

– Combinar indicadores financieros y relacionales para gestionar rentabilidad y fidelidad.

– Implementar una estrategia de gobernanza de datos.

– Utilizar BI y reportes en tiempo real para ajustar estrategias.

– Comunicar los resultados para construir confianza del consumidor.

 

Orisha banner de eBook: ¡Descarga nuestra guía para aprender más!


FAQ – Indicadores KPI en Retail y Experiencia del Cliente


¿Qué KPIs deben monitorearse para evaluar la experiencia del cliente en retail?

En 2025, los KPIs clave para la experiencia del cliente en retail son ingresos por canal, Net Promoter Score (NPS), Customer Satisfaction Score (CSAT), Customer Effort Score (CES), tasa de recompra y Customer Lifetime Value (CLV). Estos indicadores evalúan la satisfacción, la fidelidad y la rentabilidad tanto en tienda como online.

¿Cuál es la diferencia entre NPS, CSAT y CES?

El NPS mide la probabilidad de recomendación (promotores menos detractores). El CSAT evalúa la satisfacción inmediata tras una transacción. El CES mide el esfuerzo realizado por el cliente para obtener un servicio. Utilizados conjuntamente, estos tres KPIs ofrecen una visión completa de la calidad de la experiencia del cliente.

¿Qué KPIs omnicanal deben rastrearse para click-and-collect y envío desde tienda?

Los KPIs omnicanal clave en 2025 incluyen la tasa de pedidos de click-and-collect, el valor adicional generado en la tienda durante la recogida, el tiempo promedio de preparación (lead time de envío desde tienda), la tasa de devolución y la precisión del inventario. Ayudan a optimizar la eficiencia logística y la satisfacción del cliente.

¿Cómo vincular los KPIs de experiencia del cliente con la rentabilidad?

La vinculación se realiza a través del Customer Lifetime Value (CLV), la tasa de recompra y el CAC payback. Por ejemplo, mejorar el NPS y el CSAT incrementa la retención de clientes, por ende aumenta el CLV. Por otro lado, un CES alto puede resultar en pérdida de clientes y disminuir la rentabilidad general.

¿Qué herramientas se utilizan para asegurar y rastrear los KPIs en retail?

En 2025, la fiabilidad de los indicadores en retail se garantiza mediante la centralización de datos en sistemas unificados (TPV, OMS, CRM). Los tableros omnicanal y las soluciones de Business Intelligence facilitan el análisis en tiempo real y la visualización de indicadores financieros, logísticos y de clientes, lo que permite una acción más rápida.

En 2025, la gestión mediante KPIs es esencial para equilibrar el rendimiento económico con la fidelidad del cliente omnicanal. El objetivo no es multiplicar los indicadores, sino crear un tablero unificado basado en datos centralizados y fiables (TPV, OMS, CRM).

 

Las marcas que logren transformar sus KPIs en acciones medibles serán las que reduzcan desabastecimientos, optimicen márgenes y mejoren la satisfacción del cliente en tiempo real.

 

Solicita una demostración de nuestra solución de tablero omnicanal Orisha